Con la 
palabra yupana, derivada del quechua yupay (contar),1 se define 
comúnmente un ábaco utilizado para realizar operaciones aritméticas, el 
cual se remonta a la época de los Incas.
Tipos de Yupana
El término Yupana se refiere a dos clases distintas de objetos:
yupana-arqueológica:
 un sistema de bandejas de diferentes tamaños y materiales, tallado en 
la parte superior en cajas geométricas, en la cuales se asume se 
colocaron semillas o guijarros. La primera yupana de este tipo se 
encontró en 1869 en la provincia de Cuenca (Ecuador) y marcó el inicio 
de estudios sistemáticos sobre estos objetos. Todos los hallazgos 
arqueológicos son muy diferentes entre sí.
yupana
 de Poma de Ayala: El diseño aparece en la página 360 del Primer Nueva 
corónica y buen gobierno, escrito por el cronista de Indias Felipe 
Guaman Poma de Ayala, y representa un tablero de ajedrez 5x4.3 El 
diseño, a pesar de tener algunas similitudes con la mayoría de las 
yupanas-arqueológica, presenta varias diferencias respecto a éstas, en 
primer lugar, la forma rectangular de las cajas, cuando las de la 
yupanas-arqueológica son polígonos de distinta forma
Aunque
 muy diferentes entre sí, la mayoría de los estudiosos que se ocuparon 
de las yupanas-arqueológica, han ampliado sus razonamientos y teorías a 
la de Guaman Poma y viceversa, tal vez en un intento de encontrar un 
hilo conductor o un método común. También hay que señalar que el Nueva 
Corónica fue descubierto en 1916 en la biblioteca de Copenhagen y que 
parte de los estudios acerca de la misma, se basa en teorías anteriores 
respecto a las yupanas-arqueológica.
Ilustración de un Quipucamayoc de El primer nueva corónica y buen gobierno. En la parte inferior izquierda una yupana.
La yupana y los cronistas de Indias[editar]
El
 dibujo de Guamán Poma de Ayala representa un Inca sosteniendo un Quipu y
 en la parte inferior izquierda el diagrama de una yupana.
Varios cronistas de Indias describieron, por desgracia muy aproximadamente, el ábaco inca y su funcionamiento.
Felipe Guaman Poma de Ayala
El primero fue Guaman Poma de Ayala que en 1615 escribió:
...
 Cuentan en tablas, numeran de cien mil y de diez mil y de ciento y de 
diez hasta llegar a una. De todo lo que pasan en este reino lo asienta y
 fiestas y domingos y meses y años. Y en cada ciudad y villa y pueblos 
de indios guía estos dichos contadores y tesoreros en este reino...
Además
 de proporcionar esta breve descripción, Poma de Ayala dibuja un 
contador con a sus pies una de estas tablas: una tabla de cinco filas y 
cuatro columnas, y en los cuadros una serie de círculos blancos y 
negros.
José de Acosta
El padre jesuita José de Acosta escribió
...
 Verlos usar otro tipo de calculadora para los granos de maíz es un 
entretenimiento perfecto. Con el fin de llevar a cabo un cálculo muy 
difícil, para el cual un calculador hábil habría requerido papel y 
pluma, estos indios hacen uso de sus granos. Colocan uno acá, tres en 
algún otro lado y ocho no sé dónde mueven un grano acá y allá y el hecho
 es que son capaces de completar su cálculo sin cometer el más pequeño 
error; de hecho, son mejores en aritmética práctica que nosotros con 
pluma y tinta. Permítanles juzgar si esto no es ingenioso y si esta 
gente son animales salvajes! Lo que considero como cierto es que en lo 
que se comprometen a hacer son mejores que nosotros.
Juan de Velasco
Padre Juan de Velasco escribió:
...
 estos maestros estaban usando algo así como una serie de bandejas, 
hecho de madera, piedra o arcilla, con diferentes separaciones, en el 
que ponían piedras de diferentes formas, colores y formas angulares...5
Yupanas arqueológicas
Yupana de Chordeleg
La
 primera yupana-arqueológica que conocemos fue encontrada en 1869 en 
Chordeleg en la provincia de Cuenca (Ecuador). Se trata de una tabla de 
madera a forma de rectángulo (33x27 cm) y contiene 17 compartimentos, de
 los cuales 14 cuadrados, 2 rectangulares y uno octogonal. En dos bordes
 de la tabla hay otros compartimientos cuadrados (12x12 cm), dispuestos 
simétricamente uno respecto al otro, a los que se superponen dos 
plataformas también cuadradas (7x7 cm). Estas estructuras se denominan 
torres. La tabla presenta una simetría de los compartimentos con 
respecto a la diagonal del rectángulo. Los cuatro lados del tablero 
también están grabados con figuras de cabezas humanas y un cocodrilo.2 
Como resultado de este descubrimiento, Charles Wiener inició en 1877 un 
estudio sistemático de estos objetos. Wiener llegó a la conclusión que 
la yupana-arqueológica había de servir para calcular los impuestos que 
los agricultores pagaban al Imperio de los Incas.
La yupana de Caraz
Encontrada
 en Caraz en 1878-79, esta yupana-arqueológica es diferente de la de 
Chordeleg. El material de construcción es la piedra y el compartimiento 
central de forma octogonal se sustituye con una forma rectangular; las 
torres también tienen tres pisos en lugar de dos.
La yupana del Callejón de Huaylas
Una
 serie de yupana-arqueológica muy diferente del primero fue descrito por
 Nordenskiöld en 1931. Estas yupanas son de piedra y presentan una serie
 de compartimentos rectangulares y cuadrados. La torre se compone de dos
 compartimentos rectangulares. Los compartimentos están dispuestos 
simétricamente con respecto a la eje de la parte más pequeña del 
tablero.
La yupana triangular
Este
 tipo de yupana, hecha de piedra, tiene 18 compartimientos de forma 
exclusivamente triangular dispuestos alrededor del tablero. A un lado 
hay una torre de planta rectangular con un solo piso y tres 
compartimentos triangulares. En la parte central hay cuatro 
compartimentos cuadrados, acoplados entre ellos.
La yupana de Chan Chan
Idéntica
 a la yupana de Chordeleg tanto en el material y la disposición de los 
compartimentos, esta yupana-arqueológica fue encontrada en el complejo 
arqueológico de Chan Chan en Perú en 1967.
La yupana de Carhua de la Bahía
Descubierta
 en la provincia de Pisco (Perú), son dos tablas de arcilla y hueso. La 
primera es rectangular (47x32 cm), tiene 22 compartimentos de forma 
cuadrada (5x5 cm) y tres rectangulares (16x18 cm) y no tiene torres. La 
segunda yupana-arqueológica es rectangular (32x23 cm) y contiene 22 
compartimentos cuadrados, dos en forma de ele (L) y tres rectangular en 
el centro. Los compartimentos están dispuestos simétricamente con 
respecto a la eje del lado más largo.
La yupana de Huancarcuchu
Descubrimiento
 de la parte superior del Ecuador por Max Uhle en 1922, esta yupana es 
hecha de piedra y los compartimentos son dibujados. Tiene la forma de 
una escalera que consta de 10 rectángulos superpuestos: cuatro en el 
primer nivel, tres en el segundo, dos en el tercero y una en el cuarto. 
Esta yupana es la que está más cerca del diseño de Poma de Ayala en 
Nueva Corónica, aunque tenga una línea en menos y está dibujada por la 
mitad.







 
No hay comentarios:
Publicar un comentario